Pensar rápido, pensar despacio
Es el título de un libro escrito por Daniel Kahneman. En realidad es una tesis sobre la toma de decisiones y el comportamiento a la hora de tomar decisiones de caracter económico, social…
Daniel Kahneman trabajó muchos años junto a su colega Amos Tversky. Ellos estudiaron muchos heurísticos. Daniel ganó el Nobel de economía en 1992 y se lo dedicó a su amigo Amos que lo hubiera recibido de no haber fallecido antes.
Kahneman en su libro hablan de como las personas tenemos dos sistemas.
- El sistema 1 es intuitivo, instantáneo y utiliza atajos (de estos atajos hablaré después) para su funcionamiento. Funciona de una manera automática, sin esfuerzo y rápido, manteniéndose activo de manera continua.
- El Sistema 2 es un sistema racional, deliberativo, que utiliza reglas para evaluar la situación. Requiere esfuerzo, prestar atención, activar nuestras capacidades mentales de manera pausada.
El hombre primitivo para sobrevivir necesitaba estar todo el día con el sistema 1 activado, en alerta por los peligros que pudieran aparecer y comprometer su vida, después, al final del día si tenía tiempo para escuchar y deliberar sobre como cazar ciertos animales o como encontrar agua de mejor manera, pues entonces usaba el sistema 2. Esto permitió al ser humano sobrevivir en un entorno muy hostil.
En el mundo en el que vivimos ahora esto ha cambiado mucho, por lo general no tenemos que estar afrontando amenazas vitales constantes que pueden acabar con nuestra vida a diario. Pero la vida nos pone en otros aprietos y nos empuja a usar más el sistema 2 para sobrevivir en este nuevo entorno.
Tener esto claro nos ayuda mucho a entender como ha cambiado nuestro entorno, pero no olvidarnos que estamos aquí para lo esencial: comer, sobrevivir y reproducirnos.
Sesgos, heurísticos o atajos mentales
El sistema 1 utiliza atajos mentales que también son conocidos como sesgos o heurísticos.
¿cómo funciona esto? pues el cerebro va construyendo pautas automáticas en el día a día que hacen que no tengamos que pensar, sino que hacemos las cosas de manera automática.
Conducir un coche es un acto que al principio requiere de mucha concentración y del sistema 2 para entender todo lo que estamos haciendo, pero que después de un tiempo nuestro cerebro aprende a como hacerlo y lo convierte en una tarea casi automática realizada por el sistema 1.
Esta forma de funcionar no es en principio mala, pero claro, cuando se usa de manera perversa puede llegar a ser contraproducente. La manipulación de las mentes es algo muy antiguo, hay muchas maneras y técnicas, para hacerlo en el buen sentido y en el mal sentido.
Pero, ¿para qué me cuentas todo esto?
Si eres una persona ajena a una organización y necesitas entender como funciona. pero no de manera superflua, sino de manera más profunda, este ejercicio que propongo te puede ser de utilidad para averiguar cuales son las doctrinas predominantes en esa organización . Puedes necesitar conocer las doctrinas de un entorno por muchas razones: para ayudar en algo, para entregar ciertos servicios o proyectos, para vender algún producto o para formar parte de esa empresa en el futuro.
He explicado los sistemas 1 y 2 y la formación de atajos mentales para tratar de entender como se comportan las empresas o las organizaciones en más profundidad.
Voy a exponer algunos ejemplos, pero el lector no debería limitarse a estos ejemplos sino entender que cada entorno requiere de mirarlo desde distintas perspectivas para tratar de sacar conclusiones sobre comportamientos generales. Es decir, invito al lector a usar el sistema 2 más que el sistema 1 a la hora de descubrir detalles de las doctrinas de un entorno dado.
Esta propuesta de agarrarse al sistema 2 es fundamental por otro principio básico: la complejidad no hay que simplificarla, hay que entenderla y gestionarla. No caigamos en esto:
Los sistemas 1 y 2 para identificar las doctrinas dominantes en las empresas
En las empresas, a la hora de identificar las doctrinas, el distinguir comportamientos o decisiones tomadas con el sistema 1 y 2 es un ejercicio interesante.
Esta es la tabla de doctrinas propuesta por Simon Wardley:
Como indagar en profundidad en una doctrina en concreto, por ejemplo el «uso de un lenguaje común»
El uso de un lenguaje común es fundamental y todo el mundo lo entiende como algo positivo y útil cuando está instaurado. Pero ¿qué pasa en las organizaciones donde esto no ocurre?
Las organizaciones nacen, crecen se reproducen y mueren, como si de un organismo vivo se trataran. Todas, en este proceso construyen atajos mentales para tratar de hacer de manera automática lo que en un principio se hacía de manera consciente.
Simon Wardley dice que la evolución es el centro de todo, y con ello propone el modelo PST: Pioneers, settlers and town planners, que sería: pioneros, colonos y urbanistas. Este modelo propone que pensemos en la actitud y en la aptitud de las personas de la organización para llevar a cabo las actividades que la organización requiere en cada momento.
El model de sistema 1 y 2 de Daniel Kanehman también entiende que hay una evolución del ser humano en la cual este va construyendo heurísticos o atajos para poder ir evolucionando y concentrar la energía de sus sistema 2 en cosas nuevas que le llevan a ser un «humano evolucionado».
Pues bien, en una organización supuestamente madura, en la cual no hay un buen grado de «uso de un lenguaje común» hay muchas preguntas que podemos hacernos:
- ¿Por qué ha ocurrido que la organización no ha desarrollado un «uso común del lenguaje»?,
- ¿Cuales son los atajos mentales que se han construido en las distintas partes de la organización para que esto no ocurriera?
- ¿qué otras prioridades se han atendido?
- ¿por qué los líderes de esta organización no han entendido o tratado de promover el «uso común del lenguaje»?
- ¿en qué punto crítico de la evolución de la organización esto hubiera sido bueno haberlo instaurado?
- Los nichos de la organización que usan lenguajes distintos, ¿qué aversión tienen a dejar de usar «su leguaje» en favor de un «lenguaje común»?
- ¿cómo de profundo es el uso del sistema 1 en los nichos de la organización en cuanto al lenguaje se refiere?
- ¿tiene la organización personas con la capacidad de romper el status quo del uso generalizado del sistema 1 y romper con el para pensar y atender una necesidad global de usar un lenguaje común?
Así podemos hacernos muchas preguntas alrededor de una organización y una doctrina concreta.
Esto siempre se ha hecho así
Hablas con alguien de un departamento y le preguntas ¿por qué haces esto así sino tiene sentido?, y la respuesta a veces es: «esto siempre se ha hecho así».
Este es un buen ejemplo de una organización que actúa en base al sistema 1, de manera automática, sin pensar, sin esfuerzo.
Por ir terminando
Indagar en las doctrinas predominantes en una organización o una empresa es algo complejo. Por ello mirar a esa organización de muchas perspectivas es algo que puede enriquecer nuestro análisis.
Por eso, usar el modelo de comportamiento descrito en «Pensar rápido, pensar despacio» de Daniel Kahneman donde se reconoce que en una persona existe un sistema 1 y el sistema 2, puede ser una alternativa interesante en algunos de las cosas que analices.
Y recuerda: la complejidad de la realidad no hay que simplificarla, hay que tratar de entenderla y gestionarla.